Raspberry Pi a lo cubano

Instalar una Raspberry Pi es un proceso sencillo, aunque requiere cierto conocimiento, por lo cual aquí explico, modestamente con una Raspberry Pi Model B+ v1.2 el proceso. Si estas pensando que es viejita, del 2014, que ya están obsoletas, etc, etc, ect, te explico que esa es la que tengo, la que pude resolver y si quieres hacer una donación, no me pongo bravo. Además es el mismo proceso, casi para todas, no hay mucho cambio.

A partir de ahora llamaré “RPI” a las Raspberry Pi, para escribir menos.

Primero que todo, quiero decir que requieres un cable HDMI y un monitor que soporte HDMI, al menos para la instalación y configuración, después administras tu RPI desde SSH, o un adaptador de HDMI a VGA, ve a Amazon, que hay bastantes en stock. Lo siguiente es que necesitaras una microSD al menos de 8GB. De sistema operativo, en mi caso toca Raspbian por lo añeja que es mi RPI. También puedes instalar otros sistemas operativos en dependencia de la RPI que poseas, una lista bastante completa está en estos dos enlaces.

https://raspberrypi.stackexchange.com/questions/534/definitive-list-of-operating-systems

Entonces, instalaremos Raspbian, bajamos la imagen de Jessie o de Stretch, en dependencia del que necesitemos:

En mi caso uso la “lite”, porque no necesito interfaz gráfica, si necesitas el entorno gráfico “Pixel”, bájate la imagen de:

 

 

Habiendo bajado ya la imagen necesaria debes grabarla hacia la SD, proceso el cual lo se puede hacer desde Linux/Windows/MacOS.

Segundo, después de grabar la imagen hacia la SD, debemos conectar la SD a la RPI, y conectarla a la corriente. Es decir, como necesita un conector microUSB, o de teléfono móvil, necesitaremos que el transformador sea mínimo de 500mA, recomiendo uno de 1A, para que no haya problemas de consumo.

Tercero, dejar que inicie la RPI, la cual redimencionará la particion de inicio al tamaño máximo posible. Nuevamente reiniciará, no la tocaremos en estos momentos para que ella sola configure lo necesario, hasta que nos muestre la imagen de logueo. Usuario por defecto “pi“, password por defecto, “raspbian“.

Cuarto. Una vez dentro de la RPI, debemos hacer 3 cosas, y en el orden que pongo a continuación.

0- Cambiar el password por default
1- Configurar la red
2- Habilitar SSH
3- Configurar los repositorios

Cambiar el password por default

Logueandonos en la consola debemos ejecutar raspi-config como superusuario, “sudo su” es tu amigo y ejecutamos la opción 1 Change User Password.

Configurar la red

En Jessie todavia existen ethX y wlanX, por lo cual no me voy a preocupar en explicar este paso. Pero en Stretch, donde SystemD se adueña de nuestro sistema, debemos, si queremos seguir usando ethX y wlanX, debemos añadir la línea:

al archivo “/boot/cmdline.txt“.

Básicamente es editar el archivo /etc/network/interfaces, como siempre lo hemos hecho. Ver el tema “Detalle aparte”.

Entonces configuramos el dns-nameservers en ese mismo apartado, pues Raspbian sobreescribe el resolv.conf cada vez que inicia con la configuración de la red. Un ejemplo, /etc/network/interfaces:

El /etc/network/interfaces.d/eth0 quedaría de la siguiente forma:

Y listo.

Habilitar SSH

En raspi-config:

Opción “5 Interfacing Options”, luego seleccionamos opción “P2 SSH”, seleccionamos habilitar ssh, y listo.

Configurar los repositorios

Solamente editar /etc/apt/sources.list y /etc/apt/sources.list.d/raspi.list y configurar los repos locales, si los tienen, si estas directo a internet no es necesario. Y ejecutar en la terminal:

Algunos utilitarios:

Todo lo demás es solamente editar con raspi-config, o directamente como siempre lo hemos hecho. Listo!
Un saludo y espero les sirva :D.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.